Antes de leer este artículo, te recomiendo que comiences por leer aquí la primera parte.
OW = Pamb-Pb = mτα1/Vb1-m
La ecuación mostrada es una simplificación que relaciona la desaturación inherente con la estabilidad de las burbujas una vez que estás alcancen cierto tamaño, ecuación derivada de la ecuación de Young-Laplace.
La ecuación explica la diferencia de presión sostenida en la interfase (curva) entre dos fluidos estáticos debido a la tensión superficial.
La interfase de un fluido es curva porque en ausencia de otras fuerzas, el líquido tiende a adoptar una forma esférica pues es la menor relación entre forma y volumen.
Esto implica una diferencia de presión entre la presión circundante y la presión hidrostática del fluido.
Dicho de otra manera, la curvatura provoca diferencias de presión entre el interior y el exterior de la fase curvada, lo que tiene al menos dos consecuencias importantes: cambios de la presión y la capilaridad.
En este caso, Pamb es la presión ambiental y, Pb es la presión de tejido. Pb es el volumen de gas de las burbujas estáticas metabólicas y, α es el coeficiente relacionado al sistema. τ es el equivalente a la tensión superficial, lo que caracteriza la interfase. m representa la dimensión del “subsistema” termodinámico que es menor que uno.
Una vez que el buzo entra en deco, la dinámica de cambio de gases alimenta las burbujas por difusión de los tejidos adyacentes. Las burbujas crecerán hasta alcanzar el volumen crítico para que estas se desprendan y entren en el torrente. Así, el nivel de EGV dependerá de:
- La densidad de las cavidades hidrofóbicas localizadas en el endotelio vascular.
- El estado inicial de las burbujas, que dependerá del metabolismo. Esto define el volumen crítico de las burbujas.
- La velocidad de ascenso que creará el gradiente de difusión de los gases y, la cual define la rata de crecimiento de las burbujas y la EGV.
- Nota: Algunas de las burbujas al desprenderse llevan consigo micropartículas que pueden que sobrepasen los filtros y provoquen una respuesta inflamatoria del organismo, lo cual es otro estado de la enfermedad descompresiva.
Entendiendo el concepto de variabilidad y condiciones iniciales previas a la inmersión
De acuerdo al modelo, la propagación de las burbujas ST* está predeterminada por la población de burbujas activas en las cavidades, esta define la susceptibilidad del buzo a reproducir burbujas a nivel precordial EGV.
El metabolismo disminuye con la edad, así que de acuerdo al modelo una disminución en el mismo conlleva a un decrecimiento en la ventana de oxígeno, por lo que una mayor cantidad de burbujas ME iniciales. Esto explica altos niveles de burbujas EGV en buzos de edad avanzada.
El metabolismo tiene una relación lineal con la frecuencia cardíaca en reposo y proporcionalmente logarítmica a la masa corporal. Esto sugiere que un buen estado físico aumenta la vacante de presión parcial. La combinación de estos mismos factores afecta la propagación y circulación de las burbujas en los tejidos.
En un estudio reciente DAN Europa concluyó que estos dos factores, edad y masa corporal son los principales indices relacionados a la formación de burbujas. En el mismo estudio confirmó que el estrés producido durante la inmersión, como el frío o baja visibilidad aumentan la probabilidad de la enfermedad descompresiva. Así puede asociarse que el estrés repercute en la fisiología del buzo, aumentando la reacción del sistema límbico incluyendo el consumo de oxígeno y la rata metabólica, que indudablemente impacta la población de burbujas.
¿Algoritmo de descompresión metabólico?
Como ya se mencionó, la presencia de embolia de gas venosa y el riesgo de enfermedad descompresiva no es directa; sin embargo, un conteo bajo de burbujas o grado de burbujas a nivel precordial esta relacionado con un bajo riesgo de enfermedad descompresiva. El autor relaciona la embolia de gas venoso y la capacidad de filtración de los pulmones para determinar la probabilidad de formación de burbujas a nivel arterial y, la presencia de la enfermedad descompresiva. Y como se discutió, también toma en consideración la presencia de microparticulas desprendidas por la burbujas del sistema venoso que pueden pasar al sistema arterial y provocar inflamación a causa de las mismas.
De acuerdo al autor, para determinar un riesgo bajo de enfermedad descompresiva, se requiere de variables adicionales, como:
- Determinar el número y tamaño de las burbujas estáticas metabólicas,
- el volumen crítico de las burbujas que al desprenderse arrojan consigo micropartículas,
- la capacidad de filtración de los pulmones y,
- el riesgo asociado a las burbujas presentes en las arterias que producen la enfermedad descompresiva.
Cabe acotar que aunque es un nuevo modelo basado en las características iniciales de cada individuo, no necesariamente implica en un cambio drástico en los perfiles de buceo. Las tablas actuales se basan en un riesgo entre el 0.01% al 1% por inmersión respectivamente, aunque la mayoría de los incidentes de enfermedad descompresiva se presenta en los límites de las mismas.
Para mayor información, revisa el blog oficial de DAN Europa aquí.